sábado, 28 de marzo de 2015

Momentos de la lectura

http://www.rmm.cl/index_sub4.php?id_contenido=12273&id_seccion=6616&id_portal=813


Tres momentos didácticos de la lectura. 
Descripción y sugerencias didácticas para la lectura. Fuente y Referencia Bibliográfica: - "Taller de Lenguaje" y "Evaluación Auténtica de los Aprendizajes"; Condemarín,M; y otros. - Documentos Capacitación Consultores de Lenguaje "Proyecto LEM". 
TRES MOMENTOS DIDÁCTICOS DE LA LECTURA:
El Enfoque o Modelo Equilibrado en el que se basa esta propuesta, considera la lectura como un proceso centrado en la construcción de significado por parte del lector. En consecuencia, la principal preocupaciónde los docentes debe ser que los alumnos comprendan lo que leen y lograr que la actividad de leer despierte su interés. Las destrezas de decodificación están al servicio de esta comprensión, por lo que siempre se desarrollan a partir de la lectura de un texto significativo para los niños (que se relacione con sus experiencias previas, con su entorno, su repertorio infantil).
Sugerencias para llevar efectuar la actividad.
1.        Antes de la lectura: “Preparemos nuestra lectura”. Se refiere a actividades que favorecen la activación de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos, y a la posibilidad de predecir y formular hipótesis sobre el contenido de lo que van a leer.
2.       Durante la lectura: “Leamos activamente”. Se refiere a actividades que favorecen la capacidad de enfocarse en los aspectos significativos del texto para poder comprender lo que se lee. Es también el momento para desarrollar diferentes destrezas de lectura, tales como el desarrollo del vocabulario visual, análisis fonológico, asociación fonema grafema, etc.
3.       Después de la lectura  “Profundicemos nuestra comprensión”. Son actividades que apuntan a profundizar lo que los alumnos han comprendido, a desarrollar su capacidad de lectura crítica y su creatividad.
     Los principios pedagógicos de esta propuesta didáctica, consideran que el desarrollo del pensamiento es una de las metas fundamentales asociadas al desarrollo del lenguaje. Las actividades propuestas apuntan a transformar a los alumnos (as) no sólo en usuarios eficientes del lenguaje, sino que en pensadores competentes, preparados para aprender eficazmente en la escuela y para seguir aprendiendo autónomamente. (Se trata de un conjunto de estrategias metacognitivas).
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA CADA MOMENTO DE LA LECTURA
ANTES
(Preparemos la lectura)
DURANTE
(Leamos activamente)
DESPUÉS
(Profundicemos nuestra comprensión)
Interrogación del texto: Predicciones a partir del título de las ilustraciones, de la silueta, etc.
Lectura silenciosa o en voz alta.
Cuadro de dos columnas: Organizador gráfico que permite al niño establecer un diálogo consigo mismo acerca de situaciones que aparecen en un texto.
Constelación de palabras:Organizador gráfico en cuyo centro se ubica un concepto importante de la lectura.
Lectura compartida.
 Diagrama de comparación: Diagrama útil para comparar 2 elementos, situaciones, etc. Que comparten algunas similitudes, y tienen ciertas diferencias.
Piensa y comparte: El profesor formula algunas preguntas relacionadas con el tema de la lectura para activar los conocimientos previos antes de compartirlas.Tres tipos de preguntas sobre lo leído: “Ahí mismo”, “Pienso y busco”, “En mi mismo”- Secuencia de hechos: Organizador gráfico que permite ordenar una historia en determinado n° de hechos.
- Cuadro de anticipación: Cuadro que se completa con los conocimientos previos, respecto a un concepto importante contenido en el texto.-Resumen.- Espejo de mente abierta
Paráfrasis:
- Círculo causa efecto:
Desarrollo de Vocabulario:
Diálogos colaboratibos  
Desarrollo de destrezas de decodificación, conciencia fonológica, vocabulario visual.
- Dramatizaciones
Jugar a leer:
Debates
- Escribir cartas, avisos, noticias, tarjetas postales, afiches, poemas, cuentos
A continuación, se encuentra una breve explicación de cada actividad.
I.                   PRIMER MOMENTO: Antes de Leer (Preparemos nuestra lectura)
  1. Interrogación del texto según:
·         estructura externa: diagramación, forma....
·         función.
·         preguntas claves de aproximación.
·         comparación de elementos
·         imágenes
  1. Constelación de palabras: El profesor selecciona una palabra clave del texto para obtener los conocimientos que ellos posean respecto al tema y propósito que él se haya planteado dibuja este organizador gráfico en el pizarrón y escribe en el centro la palabra seleccionada. Debe ser utilizado primero en forma colectiva y cuando ya esté adquirido, autónomamente al interior de los grupos de trabajo. A través de esta sencilla actividad, los alumnos activan sus conocimientos previos y se preparan para leer el texto.
  1. Pienso y comparto: La profesora (or) explicará los pasos a seguir en esta actividad y utilizará una de las preguntas relacionadas con el tema de la lectura que se realizará, para que los alumnos activen susconocimientos o experiencias previas, antes de compartirlas con un compañero o compañera. (Ejem ¿recuerdas alguna oportunidad en que tú .....? ¿Qué te produjo ....?.
    1. Piensa. (Reflexiona sobre la pregunta)
    2. Comparte. (Cuenta a un compañero tu respuesta. Escucha lo que él o ella ha respondido)
  1.  Cuadro de anticipación: Al igual que la estrategia anterior está a nivel de exploración y permite además de conocer lo que sabe, aquello que es de su interés. Se debe desarrollar de manera colectiva con el curso para posteriormente trabajarlo en forma grupal o individual.
Al completar el cuadro los alumnos activan sus conocimientos previos respecto a un concepto importante en el contenido del texto, el que ha sido seleccionado previamente por el profesor. Además, ellos pueden expresar algunas preguntas que se formulan para un mayor conocimiento del tema.
(Un concepto importante de la lectura, palabra clave valor....)
Lo que sé (o sabemos)Lo que quiero saber (o queremos saber
LA FINALIDAD DEL”ANTES” ES ANTICIPARSE Y ACERCARSE CON EL CÚMULO DE EXPERIENCIAS QUE SE TRAE, A LA LECTURA
II.              SEGUNDO MOMENTO: Durante la lectura (Leamos activamente)
            Es muy importante que el alumno sepa que mientras realiza el proceso lector debe ir comprobando su comprensión sobre éste. Para esto es necesario realizar algunos de los procedimientos didácticos tales como:
  1. Lectura silenciosa o en voz alta.
  2. Lectura compartida.
  3. Parafraseo y/o resumen
  4. Reconocer el tema y las ideas principales.
  5. Formular nuevas hipótesis respecto a lo que sucederá.
  6. Tres tipos de preguntas:
TIPO DE PRGUNTA
TIPO DE COMPRENSIÓN
1. “Ahí mismo”: La respuesta apareceexplícitamente en el texto.
Exige una comprensión superficial, puesto que solicita información que se encuentra explícitamente en el texto
2. “Pienso y busco”:  La respuesta estáimplícitamente en el texto.
Estos dos tipos son más desafiantes y por lo tanto más interesantes desde el punto de vista de la comprensión: ambos apelan a la reflexión, a la vinculación entre diferentes elementos proporcionados por el texto, a la búsqueda de información implícita , a la inferencia y a la formación de un punto de vista personal y crítico.
3. “En mi mismo”:  La respuesta se encuentraen el lector.
  1. Formular preguntas para comprobar la comprensión. Se sugiere enfatizar crecientemente los dos últimos tipos de preguntas, se recomienda también estimular a los alumnos a formular ellos mismos los tres tipos de lectura.
  1. Comprobar las hipótesis anteriores.
  1. Desarrollo del vocabulario: buscar el significado de las palabras que le dificultan la comprensión a través del contexto y/o contrastando con el diccionario, (puede utilizar fichas de vocabulario simples)
Ej. Diseñar con hojas de block, fichas con palabras nuevas y mantenerlas en una cajita o sobre, respondiendo al siguiente modelo. 
Ficha de vocabulario:
Madriguera: según el contexto creo que significa “ la casita donde viven algunos animales”
Compruebo con el diccionario buscando el significado que corresponda al texto:
Madriguera: Cueva pequeña o guarida de ciertos animales.
Ocupo la palabra nueva.
Los conejos viven en madrigueras al igual que los zorros.



  Realizar juegos con las fichas para que los niños integren a su vocabulario las nuevas palabras, a través de la fijación y consolidación.
  1. Desarrollo de destrezas de lectura: decodificación, conciencia fonológica, vocabulario visual, asociación fonema grafema, identificación de rimas, aliteraciones, reconocimiento de sílabas y palabras.
  1.  Con los más pequeños jugar a leer.
  
III.           TERCER MOMENTO: Después de leer (Profundicemos nuestra comprensión)
Se recomiendan diversas estrategias para comprobar el nivel de comprensión que se ha logrado con el texto. Existen algunas estrategias del segundo momento que pueden ser indistintamente usadas en el tercero.
1.         Cuadro de 2 columnas: permite que el alumno establezca un diálogo consigo mismo acerca de situaciones que aparecen en el texto. Requiere que la lectura se realice en forma crítica con el fin de indicar comentarios, reacciones o pensamientos que ésta le sugiere al lector. (Apunta al tercer nivel de lectura).
Los personajes del cuento hicieron lo siguiente……Yo en su lugar hubiese……
2.       Secuencias de hechos o acciones (escribir la acción o idea central de cada párrafo)
Para los niños que se inician en el proceso lector se sugiere que hagan una lluvia de ideas y la profesora anote las secuencias. Se puede realizar también el dibujo de la secuencia.
3.       Subtitular párrafos: Ayuda a comprender la idea central o tema. Es conveniente que el modelado sea primero con el curso completo y luego la actividad se realice por grupos o de manera individual.
TEXTO- PÁRRAFO            
                               T
                                E
                               M
                               A
                                
Crear subtítulos teniendo claro que deben representar las ideas sin alejarse del
Tema Central.
                             
                              
                              


4.       Formulación de preguntas de los 3 tipos de significados para lograr una lectura inteligente.
5.       Diagrama de comparación: Enseñar a los alumnos a comparar a través de las semejanzas y diferencias que establezcan, visualizando la información.
S               D
D
6.       Dramatizaciones
7.       Debates
8.       Diálogos colaborativos: Se trata de una actividad que permite retomar un texto, transformarlo y representarlo a través de lecturas dramatizadas.
Las estrategias aquí sugeridas deben ser utilizadas por los profesores en los diferentes momentos del proceso lector, considerando los tiempos, características de los alumnos y Principalmente su propósito.
Al planificar las sesiones de clase, se recomienda seleccionar una o dos sugerencias para cada momento, con el fin de extraer conocimientos, leer activamente y profundizar en el proceso lector. 
 Fuente y Referencia Bibliográfica:
- "Taller de Lenguaje" Condemarín,M; Galdames,V; Medina, A
- "Evaluación Auténtica de los Aprendizajes": Condemarín,M; Medina, A.
- Documentos capacitación Consultores de Lenguaje "Proyecto LEM".

miércoles, 11 de febrero de 2015

viernes, 6 de febrero de 2015

Los dictados





Los dictados, ¿ realmente sirven para algo?

El dictado consiste para muchos estudiantes de Primaria en escribir los textos que sus profesores o padres les leen. ¿Esta práctica nos ayuda a mejorar nuestra habilidad para escribir? ¿Qué beneficios tienen los dictados en Primaria? ¿Para qué sirven? Te contamos por qué muchos estudiantes hacen dictados y de qué manera escribir las frases que nos dice otra persona nos ayudará en nuestras futuras redacciones.

¿Por qué los dictados son ideales durante la Educación Primaria?


Dictados

Mejora la atención.

Es uno de los beneficios de los dictados que posiblemente nunca hayamos pensado antes. El estudiante de Primaria se sienta y presta atención únicamente a las palabras que pronuncia el profesor, amigo o padre. Intentará alejar de su atención cualquier otro estímulo, con el objetivo de copiar correctamente todas las frases dictadas.

Antes de escribir leerá el texto.

 La forma habitual de hacer el dictado en Primaria es tener un tiempo breve en el que el alumno podrá leer el texto por lo menos una vez. Posiblemente prestará más atención a la manera correcta de escribir algunas palabras que no conocía para escribirlas bien durante el dictado. A pesar de que el objetivo sea escribirlas correctamente, indirectamente logrará aprender cómo se escriben porque lo recordará en el futuro.

Aprende a escribir las palabras correctamente.

Después del dictado, el alumno deberá comparar su redacción con la hoja en la que está escrito el texto correctamente. Encontrará todas las palabras que ha escrito incorrectamente y anotará la manera adecuada de escribirlas.

Mejorará su ortografía.

 Si lo pensamos bien, nos daremos cuenta de que comprobar con el diccionario de la RAE la forma correcta de escribir una palabra requiere más esfuerzo que la simple tarea de copiar las frases que otra persona nos dicta y comparar nuestra redacción con el texto que esta persona nos entregará después del dictado. El alumno de Primaria aprenderá de sus errores y comprobará la manera correcta de escribir diferentes palabras sin emplear demasiado esfuerzo y sin tener que consultar un diccionario.

Aprende a pronunciar las palabras.

 Muchos alumnos están acostumbrados a leer palabras, pero tal vez no hayan prestado atención a la manera adecuada de pronunciarlas porque solamente las han leído. Al realizar un dictado, el estudiante deberá prestar atención a la pronunciación correcta de la palabra porque si no escucha esta pronunciación no podrá escribirla. Un dictado no solamente enseña al alumno la forma correcta de escribir, sino también la manera adecuada de pronunciar.

Tareas a realizar después del dictado:

Aprender palabras nuevas.

En vez de limitarse a aprender la manera correcta de escribir, el alumno también podrá aprovechar un dictado para aprender palabras nuevas. Después de realizar el dictado puede leer de nuevo el texto en su totalidad e identificar todas las palabras cuyos significados no conoce. Podrá consultar estas palabras en el diccionario.

Responder preguntas sobre el texto.

 ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Qué mensaje principal comunica el texto? ¿Qué tipo de texto es? ¿Quién es el autor del texto? ¿Cómo es el estilo de redacción? ¿La redacción está escrita en primera o tercera persona? ¿Cómo lo sabemos? ¿El texto tiene párrafos largos o breves? ¿Por qué? ¿Es fácil o difícil de entender? ¿El texto tiene algún error? ¿A quién está dirigido? ¿Qué hemos aprendido después de haber leído estos párrafos?

¿Qué tipo de errores hemos cometido?

Después de hacer un dictado y una vez lo hayamos corregido, deberemos tener en cuenta todos nuestros errores y averiguar si existe alguna relación entre ellos. ¿Nos hemos equivocado varias veces al escribir la misma palabra? ¿Tenemos dificultades para acentuar las palabras? Identificar cuál es nuestro mayor problema al escribir nos permitirá saber en qué debemos mejorar.


Fuente: http://www.mundoprimaria.com/profesores/dictados-en-primaria.html

viernes, 30 de enero de 2015

Bandidos en la patagonia


Bandidos en la Patagonia

La Patagonia fue el territorio elegido por algunos de los famosos bandidos norteamericanos para refugiarse en su huida. Su vida aquí no pierde los rasgos de leyenda que los caracterizó en su patria natal. Conozca algunos de los hechos de su vida patagónica.


Butch Cassiddy & Sundance Kid

Los famosos bandoleros estuvieron en la Patagonia Argentina a principios del siglo veinte, y semejante leyenda ha sido debatida en un simposio en Trevelin, localidad en la zona andina de la Provincia de Chubut.



A mediados de septiembre pasado se realizó en Trevelin, Provincia de Chubut, el “Segundo Simposio Internacional sobre los bandidos Norteamericanos en la Patagonia”. Es que por estas tierras pasaron los famosos bandoleros Butch Cassidy y Sundance Kid, constituyendo hoy una leyenda patagónica.

No es casual que eligieran esta zona; la semejanza de la Patagonia con el lejano oeste Norteamericano es muy grande: enormes extensiones de nada, polvo, silencio, cielos negros y -al menos en aquella época- incontables posibilidades de asaltar bancos sin ser atrapados dado, precisamente, lo extenso del territorio y la ineficacia policial.

Probablemente el espíritu de aventura tuvo mucho que ver en la decisión de estos bandidos. En 1901 desembarcaron en la ciudad de Buenos Aires justo en el barrio de La Boca, muy cerca del que ahora es un paseo turístico por excelencia: “Caminito”. Lo hicieron con Etta Place.
Estuvieron poco más de un mes en Buenos Aires -se alojaron en un hotel de Cangallo y 25 de Mayo, cerca del puerto- y entablaron relaciones con la familia Newbery, tío y padre del célebre aviador, dedicados a la odontología. Fueron ellos quienes les aconsejaron radicarse en la Patagonia. Así lo hicieron.

Antes de partir de los Estados Unidos la pareja realizó un gran robo, y parte de ese dinero lo trajeron a estas tierras. La tarde del 19 de septiembre de 1900 asaltaron el First National Bank. Hay quienes aseguran que el botín llegaba a los 32.000 dólares de la época.

El prontuario de Butch indicaba que había sido liberado de prisión por un indulto gubernamental, en tanto que Sundance se había fugado de la cárcel. Según recuerda el historiador Francisco N. Juárez, en un artículo publicado en la revista española “Co&Co”, no tenían antecedentes por asesinato.

Su primer viaje con destino a la Patagonia fue en tren. Estuvieron en la estación Limay (Cipolletti) del Ferrocarril Sur y le pagaron al chileno Francisco Albornoz para que los llevara hasta la colonia galesa 16 de Octubre.
Butch Cassidy nació el 13 de abril de 1866 en Beaver, Utah, y su verdadero nombre era Robert Leroy Parker. Sundance Kid lo hizo en Phoenixville el 19 de abril de 1868 y se llamaba Harry Longbaugh. En la Argentina, sus nombres habrían de cambiar una vez más. Kid pasaría a ser conocido como Henry Place y Cassidy como Santiago Ryan.

El primer asalto que puso en evidencia su paso por el sur se produjo el 14 de febrero de 1905 a las 15 en el banco de Londres y Tarapacá deRío Gallegos. En esa oportunidad se llevaron 20.000 pesos y una pequeña caja con libras esterlinas.

Un par de años más tarde, Ryan y Place reaparecieron en Cholila como socios, llevando a la zona caballos y ovejas. Instalaron allí un negocio de campaña y dejaron como encargado a un inglés apellidado Moore. En 1907 se produjo un nuevo asalto, esta vez al Banco de Villa Mercedes.

Sin dejar demasiados rastros, Cassidy, Kid y Etta dejaron la Patagonia y se marcharon a un lugar más inhóspito, donde encontraron la muerte.

El 7 de noviembre de 1908 fueron abatidos por la milicia boliviana en el poblado de San Vicente.

(Extractado de la nota realizada por Carlos Torrengo y Claudio Andrade para el Diario Río Negro)


Bandidos del far west
La historia de Butch Cassidy y de Sundance Kid en la Patagonia bien pudo haber sido sacada de una producción western de Hollywood de los ’50. No lo fue, pero sí se han hablado toneladas de las andanzas de estos dos legendarios forajidos en los desiertos sin ley del oeste norteamericano, hasta que debieron huir hacia nuevos pagos. En el sur argentino encontraron un hábitat ideal para repetir las epopeyas del far west. Grandes extensiones de nobody´s land, tierras de pioneros, suelos aptos para la ganadería, escasa vigilancia policial, amenaza de “salvajes“ nativos, vientos rigurosos, polvo en el aire…


…Pero más atrás y más arriba hay que situar la historia. Los norteamericanos Robert LeRoy Parker y Harry Alonzo Longabaugh se conocieron en 1897. Eran conocidos como Butch Cassidy y Sundance Kid, y formaban parte de la temiblebanda de asaltantes de bancos y trenes Wild Bunch. Acosados por los sabuesos de la agencia de detectives Pikerton que no les perdía pisada, y también por la enorme cantidad de afiches que ofrecían jugosas recompensas al que los entregase a la justicia estadounidense “vivos o muertos”, los bandoleros debieron hacerse una vía de escape. Huyeron hacia el este y en Nueva York, junto aEthel Place (Etta), la novia de Sundance, se embarcaron en el buque Herminius, destino Sudamérica. Meses después llegaron a Buenos Aires, donde pararon en un hotel por un tiempo hasta que marcharon a la Patagonia. Corría el año 1902.

En Buenos Aires habrían sido ayudados por Ralph y George Newbery, vicecónsules honorarios de Estados Unidos. Ellos alentaban el asentamiento de una colonia de habla inglesa en la Patagonia. Butch, Sundance y Etta se afincaron en un rancho en Cholila, provincia de Chubut. Se organizaron de la mano de Butch, el más diestro para las faenas de campo y manejo de caballos. Hacia 1905 llegaron a tener 900 vacas, 1500 ovejas y 40 caballos. La propiedad de 6.000 hectáreas incluía una gran caballeriza y cuatro establos.

Los delincuentes debieron adoptar identidades falsas para evitar inconvenientes con la justicia. Así,Butch Cassidy se hizo pasar por Santiago Ryan mientras que Sundance Kid era conocido en el pueblo como Harry Place, hermano ficticio de Etta.
Al poco tiempo de instalados, los prófugos norteamericanos se invistieron de gran prestigio y respeto entre los ganaderos vecinos, debido a la velocidad con que avanzaba su actividad económica, las buenas relaciones salariales que entablaban con sus trabajadores y su compromiso con la vida social del pueblo. Incluso Etta se convirtió en una figura distinguida y respetada por su autoridad al hablar, montar y disparar. Siempre con la pistola en el cinto, siempre dispuesta a enfrentar con firmeza a los ladrones que revoloteaban por la zona.

Mientras los forasteros se adaptaban a su nueva vida en la Patagonia, la agencia Pikerton les pisaba los talones. Una foto del Wild Bunch había llegado a sus manos en Buenos Aires, lo cual facilitó la
investigación. Al enterarse del presunto paradero de los bandidos, envió al agente Frank Dimaio para que los arrestase, pero las pesadas lluvias impidieron el traslado por los precarios caminos que en esa época comunicaban las distintas regiones con la capital.

El 14 de febrero de 1905 se sucede un atraco por el valor de 100.000 dólares al banco de Londres y Tarapacá, en Río Gallegos (Santa Cruz). Pese a que no fueron identificados durante el robo (y los relatos de los historiadores que se dedicaron a reconstruir la historia discrepan en este punto), las versiones apuntaban cada vez con mayor fuerza contra Cassidy y Kid.

El gobernador de Chubut Jorge Lezana dio la orden de arresto, pero antes de que pudiera ser ejecutada, el sheriff Edward Humphreys, un argentino-galés amigo de los norteamericanos les advirtió del pedido de captura. De tal suerte, los prófugos apuraron la partida. Vendieron la propiedad en Cholila a la compañía Cochamó de Chile y cruzaron los Andes en busca de un refugio más seguro.




En algún momento de la larga fuga, Etta abandonó a los dos hombres y retornó a San Francisco. Lo que no se sabe es si fue o no acompañada por Sundance. Hay muchos rumores y versiones que involucran a los dos bandidos en robos en Chile y Argentina, pero la historia recién sale de las penumbras hacia 1908, cuandoButch y Cassidy trabajaban para empresas mineras en los Andes centrales bolivianos.

Allí los bandoleros habrían dado su último golpe: el asalto a una remesa de una mina. Huyeron hacia el norte, pero el 6 de Noviembre de 1908, al parecer, fueron alcanzados y acribillados por el Ejército Boliviano en el pueblo de San Vicente.

En el Simposio llevado a cabo en Trevelín en 1999 acerca de la vida de los forajidos en la Patagonia, el historiador argentino 

Marcelo Gavirati y los investigadores norteamericanos Anne Meadows y Daniel Buck coincidieron en esta hipótesis del final de los bandoleros ya que no hay registros de correspondencia después de aquel 6 de noviembre de 1908, como sí se tiene constancia de cartas recibidas de parte de ellos en fechas anteriores.


Más allá de las pruebas a las que lleguen los investigadores, Butch Cassidy y Sundance Kid siempre serán en estas tierrasleyendas del western patagónico.

Exploradores, viajeros y científicos

Los primeros exploradores vinieron por el mar. Luego llegaron los viajeros y científicos. Los guía el afán de conocimiento, la búsqueda de nuevas especies, la descripción de todo el mundo natural existente en la época. Y luego hay una serie de viajeros que por distintos motivos hicieron de la Patagonia su meca.

Los primeros exploradores
No se sabe bien quién descubrió la Patagonia. Algunos dicen que fue Américo Vespucio en su expedición de 1502. Pero lo que es seguro es que el descubridor de sus habitantes, los “patagones” que le dieron nombre, fue Magallanes en 1520.

Elcano, el único sobreviviente de esa expedición volvió a la Patagonia en 1525. Él y sus hombres, tocaron los puertos que hoy se llaman Deseado, Santa Cruz y Río Gallegos antes de dirigirse al Estrecho
de Magallanes.

Todos estos primeros hombres vinieron por el mar.

Al mismo tiempo, desde el norte y la cordillera, fueron llegando a la Patagonia otros viajeros-exploradores. Por la cordillera, Jerónimo de Alderete, un lugarteniente de Pedro de Valdivia, conquistador de Chile, cruzó la cordillera a mediados del siglo XVI penetrando en tierras de la actual provincia de Neuquén. Otros lugartenientes, Francisco y Pedro de Villagra, cruzaron por el paso Villarrica, en la misma región hacia el año 1553.


    Pero cuando los araucanos mataron a Pedro de Valdivia, todo se paralizó por más de 100 años. Recién después de 1620 vuelven a cruzar la cordillera otras expediciones.

    ¿Qué buscaban estos primeros exploradores empedernidos, viajeros casi a la fuerza?

    La mayoría buscaba enriquecerse. Algunos a costa de la cosecha de
    esclavos indígenas, otros encontrando el oro y la plata ocultos en alguna parte. Pero también estaban los que corrían tras un mito: la Ciudad de los Césares. Esto último fue el motor de la expedición de Mascardi, fundador de la misión de los poyas, en Nahuel Huapi, en 1670. También tras los Césares andaba Hernandarias cuando salió de Buenos Aires en 1605 y llegó hasta el Río Negro.
    El mito de los Césares

    “… la ciudad encantada de los Césares es la última leyenda que murió en América y la primera que hechizó las infinitas soledades del sud. Por espacio de trescientos años enloqueció a guerreros y frailes, arrastrándolos, como fascinados, de un extremo a otro de la Patagonia”. Así lo cuenta el historiador Enrique de Gandia. Muchos españoles dijeron haber estado allí, y también hubo indios testigos del milagro.

    Según de Gandia, el mito nace de un viaje hecho por el capitán Francisco César, en 1529, desde el fuerte Sancti Spiritus, en la actual provincia de Santa Fe, hasta Córdoba o San Luis. Partió hacia el oeste con pocos hombres y regresó en un mes y medio. Allí seguramente recogió noticias de los incas, y al volver relataron que “había tanta riqueza que era maravilla, de oro e plata e piedras preciosas e otras cosas…”
    Y después de los primeros, llegaron otros…

    Detrás del padre Mascardi otros viajeros llegaron a la zona de 
    Bariloche: fueron los jesuitas. Ellos introdujeron, alrededor de 1703, las primeras ovejas.

    Fue también un jesuita, el padre Falkner, el que publicó una obra en la que daba a conocer la Patagonia al mundo entero. A partir de ese momento, España sintió la codicia que podía despertar una extensión tan grande apenas habitada y comenzó la población y fortificación de la indefensa costa patagónica. Así nacieron San Julián, en Santa Cruz, San José en Chubut y Patagones-Viedma, en 1779.




    Un siglo después, en 1860, el francés Orélie Antoine I, se autoproclamó Emperador de Araucanía y Patagonia. Era un monarca aparentemente loco que se instaló en la parte occidental de la cordillera de los Andes, pretendiendo fundar un reino andino al sur de la actual Neuquén. Acuñó moneda y fundó una dinastía que aún continúa en Francia. Las autoridades chilenas lo apresaron y lo expulsaron. Aún hoy existen en Francia descendientes de este Rey de la Patagonia que ostentan títulos nobiliarios heredados de Orélie Antoine I.
    Viajeros y Científicos
    Los viajeros y científicos son una categoría distinta, especial, de exploradores. No persiguen ya, como sus antecesores, el enriquecimiento personal. Los guía el afán de conocimiento, la búsqueda de nuevas especies, la descripción de todo el mundo natural existente en la época.

    El francés D’Orbigny en primer lugar y Darwin, el famoso inglés, después, pertenecen a otra categoría de exploradores. Recorrieron la Patagonia en la primera mitad del siglo XIX.

    D’Orbigny relevó la zona del valle inferior del Río Negro, donde realizó importantísimas observaciones, en especial las de carácter etnológico.
    El naturalista inglés Charles Darwin, llegó a la Argentina en 1832, a bordo del famoso navío Beagle, que comandaba el capitán Fitz Roy. Era sólo el comienzo. En los dos años siguientes la nave científica inglesa realizó completas investigaciones que cubrieron todo el extremo sur del país.

    En este viaje de Darwin nació la frase “Tierra Maldita” con la que se dice que Darwin describió a la Patagonia. Y si bien es cierto que usó esa frase para describir una condición y una zona en particular (“La maldición de esterilidad pesa sobre este país, y el agua, que se desliza sobre un lecho de piedras, participa de la misma maldición” refiriéndose al Río Santa Cruz y la región que éste atraviesa), también es verdad que en otras muchas partes de sus anotaciones se refleja su admiración por el paisaje que observa.
    Un poco después, ya en la segunda mitad del siglo XIX, otros célebres exploradores y científicos seguirían los pasos de estos pioneros. Entre ellos hay dos que no pueden dejar de mencionarse: Musters, que no tenía formación científica pero que compensaba eso con sus dotes de observador agudo y su pasión. Y el célebre Francisco Pascasio Moreno, cuyos restos descansan hoy en un islote en medio del Lago Nahuel Huapi, rodeado por uno de los paisajes más bellos del globo.

    Cómo se pobló la Patagonia


    La Patagonia es una de las regiones menos pobladas del planeta. Hay zonas dentro de ella que tienen una densidad demográfica de menos de un habitante por kilómetro cuadrado.


    Esto representa una situación contradictoria: Por un lado es una ventaja porque constituye una reserva de territorio y recursos en un mundo cada vez más superpoblado y que, según los especialistas, va camino al colapso poblacional en el transcurso de este milenio. Por otro lado, desde el punto de vista geopolítico es una desventaja: se transforma en una región vulnerable a los despojos de recursos y tierras por parte de cualquier persona malintencionada que quiera hacerlo. En un territorio tan grande y a veces de difícil acceso, los mecanismos de control son siempre deficitarios.

    Pero recorramos un poco la historia de cómo se pobló este remoto confín de la Tierra: parece que los primeros hombres que pisaron esta región llegaron del Norte. Eran esforzados caminantes pertenecientes a uno delos grupos que se supone cruzaron el Estrecho de Béring en la época de las glaciaciones.





    Con el correr de los años y los siglos, fueron conformándose dos grandes grupos raciales indígenas divididos a su vez en diversas tribus o pueblos. Los aborígenes de la Patagonia, aunque no dieron origen a ninguna gran civilización, del estilo de la azteca o maya, tienen una historia fascinante de adaptación a un medio ambiente difícil y agresivo.



    Luego llegaron los europeos. Pero mucho antes de que comenzara una verdadera colonización, exploradores, viajeros y científicos recorrieron las costas patagónicas, hicieron estudios, elaboraron mapas, se internaron por sus ríos y llegaron hasta la Cordillera de los Andes. Los impulsaba el afán de conocer, la búsqueda de un paso hacia el Pacífico y también infinidad de mitos e historias fantásticas que poblaron desde un principio esta tierra.

    Hubo que esperar un poco para que una verdadera colonización se asentara en territorio patagónico. Y los colonos llegaron desde lugares a veces insospechados… como los galeses que se asentaron en la provincia de Chubut. Todo este abanico de pueblos le da a la Patagonia ese carácter tan particular que la diferencia de otras regiones dentro de Argentina.

    Y hoy la Patagonia sigue construyendo esta historia de contrastes: hippies bucólicos en busca de lugares tranquilos para vivir en comunidad se acercaron en la década del 60, ricos y famosos compran tierras casi vírgenes donde construyen mansiones alejadas del mundanal ruido, y gente común, la de todos los días, sigue llegando con las valijas llenas de deseos y ambiciones. Deseo de una vida más sana, de contacto con la naturaleza. Ambición de realización personal, de crecimiento. Pero también, como antes, en todos ellos hay un espíritu de pioneros que nos persigue desde el primer caminante que desde el lejano norte llegó a “La Tierra, como solía ser”…





    jueves, 29 de enero de 2015

    El nombre Patagonia

    Hay varias hipótesis sobre el origen del nombre Patagonia. La más plausible está relacionada con alguna de las tribus de aborígenes que la habitaban, aunque nada tiene que ver con el tamaño de sus pies!


    Antes de la llegada de los españoles poblaban la región distintos grupos de indígenas. En la isla de Tierra del Fuego estaban los yámanas y los onas o selknam. En el continente vivían tribus de pehuenches, mapuches y tehuelches.

    Justamente a estos últimos, según una de las interpretaciones, le debe el nombre la región: Al parecer eran de gran estatura y con un físico muy desarrollado por lo que los primeros españoles que llegaron los llamaron “patagones”, comparándolos con “Patagón”, el nombre de un gigante, personaje muy popular en unas novelas de la época.

    Otra de las historias con respecto al origen del nombre Patagonia también hace referencia a los tehuelches, pero en este caso se dice que el nombre proviene de las enormes huellas que dejaban, un poco debido a su físico y otro poco porque se cubrían los pies con pieles para protegerlos.

    Hoy en día la mayor parte de los indígenas patagonicos vive en reservas o trabajan en estancias. La comunidad más numerosa es la de los mapuches, con unas 35.000 personas.
    Restos de la vida primitiva de los pueblos indígenas se encuentra en cavernas con dibujos rupestres y en los depósitos de piedras, llamados “picaderos”, donde aún hoy pueden encontrarse puntas de flechas y distintos instrumentos de trabajo utilizados por los indios.