Fichas matemáticas Primero Primaria
Fuente: https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/fichas-de-matematicas-y-numeros/matematicas-primero-primaria-refuerzo.html
Matemáticas divertidas
http://www.matematicasdivertidas.com/
Material de las decenas y unidades
Pensamiento matemático
Fuente: http://materialparamaestros.com/
Recursos para el aula: Fichas para trabajar la división
Fuente:https://www.escuelaenlanube.com/fichas-para-practicar-la-division/
Actividades para trabajar las tablas de multiplicar
Excelentes actividades para el trazo de los números del 1 al 5 para preescolar y primer grado de primaria
Problemario de matemáticas 4to grado
Las Fracciones
Conjunto de actividades,infografías,fichas y juegos de matematica de 4º.
Libros de matemática utilizados en México
Cuarto
Desafíos matemáticos14
Introducción
Bloque 1
Los libreros
Suma de productos
¡Lo tengo!
Décimos, centésimos y milésimos
Expresiones con punto
La fábrica de tapetes
Fiesta y pizzas
Y ahora, ¿cómo va?
¿Cuáles faltan?
La tienda de doña Lucha
Los uniformes escolares
Butacas y naranjas
Combinaciones
¿Alcanza?
¿Cómo se ven?
Diferentes vistas
¿Equiláteros o isósceles?
¿Un triángulo que es rectángulo?
¡Adivina cuál es!
¿Hicimos lo mismo?
Al compás del reloj
El tiempo pasa
Piso laminado de madera
Sólo para conocedores
Bloque 2
¿Cuál es la escala?
¿Es necesario el cero?
Cero información
¿Qué fracción es?
Partes de un todo
En busca del entero
El más rápido
Tarjetas decimales
Figuras para decorar
Como gran artista
Desarrolla tu creatividad
El transportador
Geoplano circular
Uso del transportador
Pequeños giros
Dale vueltas al reloj
Trazo de ángulos
Cuadros o triángulos
¿Cuál es más útil?
Bloque 3
Camino a la escuela
Los cheques del jefe
De diferentes maneras
Expresiones equivalentes
¿Tienen el mismo valor?
Tiras de colores
La fiesta sorpresa
Sumas y restas I
Sumas y restas II
Los ramos de rosas
Cuadrículas grandes y pequeñas
Multiplicación con rectángulos
La multiplicación
Algo simple
Hagamos cuentas
De viaje
En la feria
Cuadriláteros
¿En qué se parecen?
Los habitantes de México
Cuida tu alimentación
Bloque 4
¿Qué parte es?
¿Qué fracción es?
¿Cuántos eran?
¡Primero fíjate si va!
Estructuras de vidrio
De varias formas
Problemas olímpicos
Cambiemos decimales
Son equivalentes
La medida de sus lados
¿Habrá otro?
Lo que hace falta
¡Mucho ojo!
De práctica
¿Cuántas veces cabe?
Contorno y superficie
Relación perímetro-área
Memorama
Las costuras de Paula
¿Cuántos caben?
Superficies rectangulares
En busca de una fórmula
Medidas en el salón de clases
¿Cómo es?
Bloque 5
¿Por qué son iguales?
Sólo del mismo valor
El número mayor
¿Cuánto más?
¿Cuánto menos?
Dobles, triples, cuádruples…
Sucesión con factor
No basta con mirar
¿Cuánto le falta?
Los más cercanos
De frutas y verduras
¡Nos vamos de excursión!
Libros y cajas
¿A cuál le cabe más?
Entre uno y otro
¿Cuántos de ésos?
¡Pasteles, pasteles!
Cuando la moda se acomoda
Material recortable
Fuente: http://pacoelchato.com/



Simples conceptos matemáticos
Fichas con figuras geométricas

Tablas de multiplicar y ejercicios
El sistema de Numeración Decimal
Origen del sistema de numeración decimal
Este sistema emplea algunas letras mayúsculas como símbolos para representar ciertos números, la mayor parte de números se escriben como combinaciones de letras. Por ejemplo, el año 2016 se escribe como MMXVI, donde cada M representa 1000, la X representa 10 más, V representa cinco unidades más y I simboliza a una unidad adicional.
Símbolos
La siguiente tabla muestra los símbolos válidos en el sistema de los números romanos, y sus equivalencias en el sistema decimal:
Como regla general, los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a menor valor.
El valor de un número se obtiene sumando los valores de los símbolos que lo componen, salvo en la siguiente excepción.
Si un símbolo de tipo 1 está a la izquierda inmediata de otro de mayor valor, se resta al valor del segundo el valor del primero. Ej. IV=4, IX=9.
Los símbolos de tipo 5 siempre suman y no pueden estar a la izquierda de uno de mayor valor.
Se permiten a lo sumo tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo de tipo 1.
No se permite la repetición de una misma letra de tipo 5, su duplicado es una letra de tipo 10.
Si un símbolo de tipo 1 aparece restando, sólo puede aparecer a su derecha un sólo símbolo de mayor valor.
Si un símbolo de tipo 1 que aparece restando se repite, sólo se permite que su repetición esté colocada a su derecha y que no sea adyacente al símbolo que resta.
Sólo se admite la resta de un símbolo de tipo 1 sobre el inmediato mayor de tipo 1 o de tipo 5. Ejemplos:
el símbolo I sólo puede restar a V y a X.
el símbolo X sólo resta a L y a C.
el símbolo C sólo resta a D y a M.
Se permite que dos símbolos distintos aparezcan restando si no son adyacentes.
No siempre se respetan estas reglas. En algunas inscripciones, o en relojes, aparece IIII en lugar de IV para indicar el valor 4.
A continuación aparecen algunos ejemplos de números no-válidos en el sistema de numeración romano, y la regla que incumplen.
Fichas de matematica (hacer clik sobre la iamgen)
Sistemas posicionales y diferentes bases
Sistema de Numeración Mapuche
El pueblo mapuche desarrolló una cultura de rica tradición oral, por lo que
su sistema de numeración se representa mediante palabras. El nombre del
idioma mapuche es el mapudungun el cual proviene de la palabra "mapu"
que significa "tierra" y "dungun" que significa "habla", lo cual quiere decir
habla o lengua de la tierra.
Las palabras que utilizaban para expresar sus números son:
|
Los principios que utilizaron los mauches fueron:
a) Aditivo: un número ubicado a la derecha de 10, 100 o 1.000 suma a estos su valor. Por ejemplo mari regle es 10 + 7 = 17.
b) Multiplicativo: un número ubicado a la izquierda de 10, 100 o 1.000 multiplica a estos su valor. Por ejemplo kula warangka es 3 * 1.000 = 3.000.
Sistema de numeración romano
El sistema de numeración romana es un sistema de numeración no posicional que se desarrolló en la Antigua Roma y se utilizó en todo el Imperio romano.
Este sistema emplea algunas letras mayúsculas como símbolos para representar ciertos números, la mayor parte de números se escriben como combinaciones de letras. Por ejemplo, el año 2016 se escribe como MMXVI, donde cada M representa 1000, la X representa 10 más, V representa cinco unidades más y I simboliza a una unidad adicional.
Símbolos
La siguiente tabla muestra los símbolos válidos en el sistema de los números romanos, y sus equivalencias en el sistema decimal:
Para números con valores igual o superiores a 4000, se coloca una línea horizontal por encima del número, para indicar que la base de la multiplicación es por 1000:
-
Romano
(miles)Decimal Nominación V 5000 cinco mil X 10 000 diez mil L 50 000 cincuenta mil C 100 000 cien mil D 500 000 quinientos mil M 1 000 000 un millón
Como regla general, los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a menor valor.
El valor de un número se obtiene sumando los valores de los símbolos que lo componen, salvo en la siguiente excepción.
Si un símbolo de tipo 1 está a la izquierda inmediata de otro de mayor valor, se resta al valor del segundo el valor del primero. Ej. IV=4, IX=9.
Los símbolos de tipo 5 siempre suman y no pueden estar a la izquierda de uno de mayor valor.
Se permiten a lo sumo tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo de tipo 1.
No se permite la repetición de una misma letra de tipo 5, su duplicado es una letra de tipo 10.
Si un símbolo de tipo 1 aparece restando, sólo puede aparecer a su derecha un sólo símbolo de mayor valor.
Si un símbolo de tipo 1 que aparece restando se repite, sólo se permite que su repetición esté colocada a su derecha y que no sea adyacente al símbolo que resta.
Sólo se admite la resta de un símbolo de tipo 1 sobre el inmediato mayor de tipo 1 o de tipo 5. Ejemplos:
el símbolo I sólo puede restar a V y a X.
el símbolo X sólo resta a L y a C.
el símbolo C sólo resta a D y a M.
Se permite que dos símbolos distintos aparezcan restando si no son adyacentes.
No siempre se respetan estas reglas. En algunas inscripciones, o en relojes, aparece IIII en lugar de IV para indicar el valor 4.
A continuación aparecen algunos ejemplos de números no-válidos en el sistema de numeración romano, y la regla que incumplen.
Errónea | Correcta | Valor | Motivo |
---|---|---|---|
VL | XLV | 45 | Letra de tipo 5 restando |
VD | CDV | 405 | Letra de tipo 5 restando |
LD | CDL | 450 | Letra de tipo 5 restando |
IIII | IV | 4 | Más de tres repeticiones de letra tipo 1 |
VIV | IX | 9 | Repetición de letra de tipo 5 |
XXXX | XL | 40 | Más de tres repeticiones de letra tipo 1 |
LXL | XC | 90 | Repetición de letra de tipo 5 |
CCCC | CD | 400 | Más de tres repeticiones de letra tipo 1 |
DCD | CM | 900 | Repetición de letra de tipo 5 |
IXX | XIX | 19 | Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valor |
XCC | CXC | 190 | Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valor |
CMM | MCM | 1900 | Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valor |
IXVI | XV | 15 | Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valor |
XCLX | CL | 150 | Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valor |
CMDC | MD | 1500 | Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valor |
IVI | V | 5 | Letra restando y su repetición adyacente al símbolo que resta |
XLX | L | 50 | Letra restando y su repetición adyacente al símbolo que resta |
CDC | D | 500 | Letra restando y su repetición adyacente al símbolo que resta |
IXI | X | 10 | Letra restando y su repetición adyacente al símbolo que resta |
XCX | C | 100 | Letra restando y su repetición adyacente al símbolo que resta |
CMC | M | 1000 | Letra restando y su repetición adyacente al símbolo que resta |
IIV | III | 3 | Letra tipo 1 restando y repetida a su izquierda |
XXL | XXX | 30 | Letra tipo 1 restando y repetida a su izquierda |
CCD | CCC | 300 | Letra tipo 1 restando y repetida a su izquierda |
IIX | VIII | 8 | Letra tipo 1 restando y repetida a su izquierda |
XXC | LXXX | 80 | Letra tipo 1 restando y repetida a su izquierda |
CCM | DCCC | 800 | Letra tipo 1 restando y repetida a su izquierda |
IL | XLIX | 49 | Letra I restando a L |
IC | XCIX | 99 | Letra I restando a C |
ID | CDXCIX | 499 | Letra I restando a D |
IM | CMXCIX | 999 | Letra I restando a M |
XD | CDXC | 490 | Letra X restando a D |
XM | CMXC | 990 | Letra X restando a M |
XIL | XLI | 41 | Letras I y X adyacentes y restando |
IXL | XXXIX | 39 | Letras I y X adyacentes y restando |
CXD | CDX | 410 | Letras X y C adyacentes y restando |
XCD | CCCXC | 390 | Letras X y C adyacentes y restando |
Refuerzo y ampliación de matemática para 4º grado
Cuadernillo con variada ejercitaciòn de matemática
Triángulos: Clasificación por sus lados y ángulos
Medición de ángulos
Multiplicación por una cifra
Multiplicación por dos cifras
Como comprobar si una multiplicación esta bien hecha
A través de una división:
A través de la prueba del 9
División por una cifra
División por dos cifras
Cómo comprobar una división
1 comentario:
Hola Dori! Me encanta lo que encuentro en esta página. Gracias por tu ayuda! felicitaciones y seguí así, con tanta dedicación y pensando en tus colegas!!!
Publicar un comentario