jueves, 27 de agosto de 2015
domingo, 7 de junio de 2015
Historia de la Bandera
Historia de la Bandera
Propuesta y Juramento de la Bandera 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos. 18 de febrero de 1812 El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..." 27 de febrero de 1812 Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui. Universidad Nacional de Rosario Bicentenario de la creación de la Bandera: 200 años en construcción. 3 de marzo de 1812 El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera. 25 de mayo de 1812 Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez. 27 de junio de 1812 El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia. 18 de julio de 1812 El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria. |
¿Cómo era la Bandera de Belgrano?
"20 de junio:Día de la Bandera"
Biografía de su creador
Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Sus padres fueron Doménico Belgrano y María González. Estudió Leyes y fue Secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires.
Cuando estalló la Revolución de Mayo de 1810, Belgrano participó en el derrocamiento del virrey Hidalgo de Cisneros, y fue elegido vocal de la Primera Junta de Gobierno.
Entre 1810 y 1812, encabezó las tropas que lucharon contra los realistas en Paraguay y la Banda Oriental. En febrero de 1812, creó la bandera de Argentina. Luchó en el Alto Perú, ganando las batallas de Tucumán (24-09-1812) y Salta (20-02-1813). Pero después fue derrotado en las batallas de Vilcapuquio (01-10-1813) y Ayohuma (14-11-1813).
Entre 1814 y 1815, sirvió a su patria como diplomático en Inglaterra. En 1816, promovió la Declaración de Independencia en el Congreso de Tucumán (09-07-1816).
En sus últimos años de vida, Manuel Belgrano combatió en la guerra civil contra los federales, pero a mediados de 1819, cayó enfermo. Falleció de hidropesía, en Buenos Aires, el 20 de junio de 1820.
Cuando estalló la Revolución de Mayo de 1810, Belgrano participó en el derrocamiento del virrey Hidalgo de Cisneros, y fue elegido vocal de la Primera Junta de Gobierno.
Entre 1810 y 1812, encabezó las tropas que lucharon contra los realistas en Paraguay y la Banda Oriental. En febrero de 1812, creó la bandera de Argentina. Luchó en el Alto Perú, ganando las batallas de Tucumán (24-09-1812) y Salta (20-02-1813). Pero después fue derrotado en las batallas de Vilcapuquio (01-10-1813) y Ayohuma (14-11-1813).
Entre 1814 y 1815, sirvió a su patria como diplomático en Inglaterra. En 1816, promovió la Declaración de Independencia en el Congreso de Tucumán (09-07-1816).
En sus últimos años de vida, Manuel Belgrano combatió en la guerra civil contra los federales, pero a mediados de 1819, cayó enfermo. Falleció de hidropesía, en Buenos Aires, el 20 de junio de 1820.
miércoles, 20 de mayo de 2015
Jornada Escuela Familia y comunidad.
Los alumnos con ayuda de sus papás y hermanos mayores escribieron sus nombres en hojas tamaño A4 y con alguna técnica elegida por ellos mismos,luego esas hojas pasaron a formar parte de una bandera que fue parte de la ornamentación del 20 de junio,día en que realización la Promesa de Lealtad a la Bandera.
domingo, 26 de abril de 2015
sábado, 28 de marzo de 2015
Momentos de la lectura
http://www.rmm.cl/index_sub4.php?id_contenido=12273&id_seccion=6616&id_portal=813
Tres momentos didácticos de la lectura. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción y sugerencias didácticas para la lectura. Fuente y Referencia Bibliográfica: - "Taller de Lenguaje" y "Evaluación Auténtica de los Aprendizajes"; Condemarín,M; y otros. - Documentos Capacitación Consultores de Lenguaje "Proyecto LEM". | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TRES MOMENTOS DIDÁCTICOS DE LA LECTURA:
El Enfoque o Modelo Equilibrado en el que se basa esta propuesta, considera la lectura como un proceso centrado en la construcción de significado por parte del lector. En consecuencia, la principal preocupaciónde los docentes debe ser que los alumnos comprendan lo que leen y lograr que la actividad de leer despierte su interés. Las destrezas de decodificación están al servicio de esta comprensión, por lo que siempre se desarrollan a partir de la lectura de un texto significativo para los niños (que se relacione con sus experiencias previas, con su entorno, su repertorio infantil).
Sugerencias para llevar efectuar la actividad.
1. Antes de la lectura: “Preparemos nuestra lectura”. Se refiere a actividades que favorecen la activación de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos, y a la posibilidad de predecir y formular hipótesis sobre el contenido de lo que van a leer.
2. Durante la lectura: “Leamos activamente”. Se refiere a actividades que favorecen la capacidad de enfocarse en los aspectos significativos del texto para poder comprender lo que se lee. Es también el momento para desarrollar diferentes destrezas de lectura, tales como el desarrollo del vocabulario visual, análisis fonológico, asociación fonema grafema, etc.
3. Después de la lectura: “Profundicemos nuestra comprensión”. Son actividades que apuntan a profundizar lo que los alumnos han comprendido, a desarrollar su capacidad de lectura crítica y su creatividad.
Los principios pedagógicos de esta propuesta didáctica, consideran que el desarrollo del pensamiento es una de las metas fundamentales asociadas al desarrollo del lenguaje. Las actividades propuestas apuntan a transformar a los alumnos (as) no sólo en usuarios eficientes del lenguaje, sino que en pensadores competentes, preparados para aprender eficazmente en la escuela y para seguir aprendiendo autónomamente. (Se trata de un conjunto de estrategias metacognitivas).
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA CADA MOMENTO DE LA LECTURA
A continuación, se encuentra una breve explicación de cada actividad.
I. PRIMER MOMENTO: Antes de Leer (Preparemos nuestra lectura)
· estructura externa: diagramación, forma....
· función.
· preguntas claves de aproximación.
· comparación de elementos
· imágenes
Al completar el cuadro los alumnos activan sus conocimientos previos respecto a un concepto importante en el contenido del texto, el que ha sido seleccionado previamente por el profesor. Además, ellos pueden expresar algunas preguntas que se formulan para un mayor conocimiento del tema.
LA FINALIDAD DEL”ANTES” ES ANTICIPARSE Y ACERCARSE CON EL CÚMULO DE EXPERIENCIAS QUE SE TRAE, A LA LECTURA
II. SEGUNDO MOMENTO: Durante la lectura (Leamos activamente)
Es muy importante que el alumno sepa que mientras realiza el proceso lector debe ir comprobando su comprensión sobre éste. Para esto es necesario realizar algunos de los procedimientos didácticos tales como:
Ej. Diseñar con hojas de block, fichas con palabras nuevas y mantenerlas en una cajita o sobre, respondiendo al siguiente modelo.
Realizar juegos con las fichas para que los niños integren a su vocabulario las nuevas palabras, a través de la fijación y consolidación.
III. TERCER MOMENTO: Después de leer (Profundicemos nuestra comprensión)
Se recomiendan diversas estrategias para comprobar el nivel de comprensión que se ha logrado con el texto. Existen algunas estrategias del segundo momento que pueden ser indistintamente usadas en el tercero.
1. Cuadro de 2 columnas: permite que el alumno establezca un diálogo consigo mismo acerca de situaciones que aparecen en el texto. Requiere que la lectura se realice en forma crítica con el fin de indicar comentarios, reacciones o pensamientos que ésta le sugiere al lector. (Apunta al tercer nivel de lectura).
2. Secuencias de hechos o acciones (escribir la acción o idea central de cada párrafo)
Para los niños que se inician en el proceso lector se sugiere que hagan una lluvia de ideas y la profesora anote las secuencias. Se puede realizar también el dibujo de la secuencia.
3. Subtitular párrafos: Ayuda a comprender la idea central o tema. Es conveniente que el modelado sea primero con el curso completo y luego la actividad se realice por grupos o de manera individual.
4. Formulación de preguntas de los 3 tipos de significados para lograr una lectura inteligente.
5. Diagrama de comparación: Enseñar a los alumnos a comparar a través de las semejanzas y diferencias que establezcan, visualizando la información.
6. Dramatizaciones
7. Debates
8. Diálogos colaborativos: Se trata de una actividad que permite retomar un texto, transformarlo y representarlo a través de lecturas dramatizadas.
Las estrategias aquí sugeridas deben ser utilizadas por los profesores en los diferentes momentos del proceso lector, considerando los tiempos, características de los alumnos y Principalmente su propósito.
Al planificar las sesiones de clase, se recomienda seleccionar una o dos sugerencias para cada momento, con el fin de extraer conocimientos, leer activamente y profundizar en el proceso lector.
Fuente y Referencia Bibliográfica:
- "Taller de Lenguaje" Condemarín,M; Galdames,V; Medina, A - "Evaluación Auténtica de los Aprendizajes": Condemarín,M; Medina, A.
- Documentos capacitación Consultores de Lenguaje "Proyecto LEM".
|
viernes, 20 de marzo de 2015
domingo, 15 de marzo de 2015
jueves, 19 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)