domingo, 1 de marzo de 2020

Efemérides marzo 2020

8 de marzo "Día internacional de la mujer"
Día Internacional de la Mujer: ¿Qué pasó el 8 de marzo de 1857?
El incendio de una fábrica de camisas de Nueva York en el que murieron 146 personas marcó la lucha por los derechos de la mujerEl Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por la ONU en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra oficialmente tan solo desde 1994, a pesar de que es en aquel país donde se encuentran los orígenes de la conmemoración. ¿Por qué se eligió ese día? 

La explicación más verosímil se remonta a mediados del siglo XIX, en plena revolución industrial. El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema 'Pan y rosas' para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.

Fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos, y distintos movimientos, sucesos y movilizaciones (como la huelga de las camiseras de 1909) se sucedieron a partir de entonces. El episodio también sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo
El capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años.

Según el informe de los bomberos, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual entonces para evitar robos.

El desastre industrial, el más mortífero de la historia de la ciudad, supuso la introducción de nuevas normas de seguridad y salud laboral en EEUU.
Precedentes del Día Internacional de la Mujer

Antes de esta fecha, en EEUU, Nueva York y Chicago ya habían acogido el 28 de febrero de 1909 un acto que bautizaron con el nombre de 'Día de la Mujer', organizado por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt.

En Europa, fue en 1910 cuando durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague (Dinamarca) con la asistencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Detrás de esta iniciativa estaban defensoras de los derechos de las mujeres como Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo. No fijaron una fecha concreta, pero sí el mes: marzo.
Derecho a votar

Como consecuencia de esa cumbre de Copenhague, el mes de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Se organizaron mítines en los que las mujeres reclamaron el derecho a votar, a ocupar cargos públicos, a trabajar, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Coincidiendo con la primera guerra mundial, la fecha se aprovechó en toda Europa para protestar por las consecuencias de la guerra.
El color morado

La celebración se fue ampliando progresivamente a más países. Rusia adoptó el Día de la Mujer tras la Revolución comunista de 1917. Le siguieron muchos países. En China se conmemora desde 1922, mientras que en España se celebró por primera vez en 1936.

El color morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.

Clara Zetkin

Rosa Luxemburgo









9 de marzo: "primer intento de colonización de Chubut"

El marino y cosmólogo Simón de Alcazaba y Sotomayor nació en Portugal en 1470. Fue un navegante y explorador que se desempeñó al servicio de su patria en China y las islas de la Especiería. En 1522 se radicó en España y, dada su reputación, fue designado por real cédula de Carlos V en 1525 capitán de la flota que debía ir a las Molucas por la ruta del estrecho descubierto por Magallanes.

Comenzaron los preparativos, que fueron interrumpidos en 1526 cuando España cedió a Portugal las islas Molucas por trescientos cincuenta mil ducados. La expedición quedó en la nada, pero Alcazaba no se dio por vencido. No iría a la Especiería, pero logró que el rey Carlos V redactara una capitulación -nombre que se les daba en España a ciertos contratos entre la Corona y un particular donde se especificaban las condiciones según las cuales los monarcas concedían permisos para explorar y colonizar un determinado territorio-. A Alcazaba se le aseguraron los actuales territorios de la Patagonia, el sur de Chile y Tierra del Fuego y se lo nombró gobernador, adelantado y alguacil mayor de la que llevaría el nombre de "Gobernación de Nueva León".

Armó la expedición y zarpó de Lucas de Barrameda el 21 de setiembre de 1534. Se embarcaron doscientos cincuenta hombres a bordo de la "Madre de Dios", nave capitana, y la "San Pedro", capitaneada por Rodrigo Martínez. Las naves eran viejas y gran parte de la tripulación, gente de dudosa catadura. A poco de zarpar tuvieron que reparar averías en Cádiz y Canarias.

A mediados de diciembre, frente al Río de la Plata, una tormenta hizo que las naves se dispersaran y navegaron hasta el estrecho, sin volver a reunirse. El 13 de enero de 1535, la "Madre de Dios" entró al que llamaron "Río Gallegos". No se ha logrado llegar a ninguna conclusión sobre el origen de ese nombre; una versión afirma que la denominación "Gallegos" se debe al piloto Basco Gallegos, que hizo olvidar el nombre de San Idelfonso o Alifonso que le había impuesto la expedición de Loaisa en 1526.

El 17 de enero se dirigieron hacia el estrecho. Al día siguiente se reunieron con la "San Pedro", que durante la travesía había recalado en un lugar de la costa del Chubut al que bautizaron "Puerto Leones". En ese sitio disfrutaron de una gran estadía y comieron carne de lobo marino, cuya grasa les permitió preparar pescados fritos y otros platos que saciaron el hambre sufrido en la larga travesía marina.

Ambas naves ingresaron en el estrecho y al transponer la primera angostura un fuerte temporal les impidió avanzar durante varios días, castigados por fuertes vientos del oeste y lluvias heladas. A pesar de que Alcazaba deseaba proseguir, la tripulación agotada lo disuadió de regresar a Puerto Leones, donde las condiciones climáticas eran más benignas y podrían asentarse en tierra firme, lo que les permitiría hacer el trayecto hacia el Pacífico por vía terrestre. El 5 de febrero de 1535 volvieron proa hacia el norte y el 24 recalaron en Puerto Leones. Anticipándose al invierno, prepararon todo lo necesario para la expedición a Chile.

En un acto solemne, el 9 de marzo Alcazaba juró como gobernador de la provincia de Nueva León e instituyó capital a Puerto Leones, donde se habían levantado chozas y una tienda que oficiaba de iglesia.

Partió Alcazaba con doscientos hombres -cincuenta quedaron en el campamento- dirigidos por el piloto Alonso Rodrigo.

Con su astrolabio y cartas de viaje se introdujeron tierra adentro hacia el noroeste con el plan de recorrer cuatro leguas diarias para llegar al Pacífico cruzando los Andes que, según Alcazaba, experto geógrafo, estimó en ciento cuarenta leguas, de lo que se deduce que no estaba muy equivocado.




12 de marzo: "día del Escudo Nacional"
Aunque no posee una fecha de creación exacta, el Escudo Nacional de la República Argentina fue aprobado por decreto, durante la sesión del 12 de Marzo de 1813 en la Asamblea General Constituyente. El mencionado decreto se encuentra en el Archivo General de la Nación y reza una redacción en su letra donde ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use el mis mo sello de este Cuerpo Soberano, con la sola diferencia de que la inscripción del Círculo sea la de: Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y los allí firmantes son el presidente de la Asamblea Tomás Antonio Valle, y el diputado Hipólito Vieytes, secretario de la misma.

El objetivo de este nuevo distintivo, además de ser un escudo de Armas, buscaba diferenciar los sellos utilizados por el gobierno del Virreinato a partir de ese momento en adelante. Es por esto que se le encomendaría al diputado de San Luis Don Agustín Donado de tamaño emprendimiento, quien le daría el trabajo a Juan de Dios Rivera Túpac, grabador y artesano del Perú, autor material de nuestra heráldica principal. Más allá de basarnos en esto, hay indicios de que días antes ya se había visto este diseño, pero no llegó nunca a saberse quien lo realizó exactamente.

Se cuenta que uno de los posibles intervinientes en crear las formas del Escudo Nacional podría haber sido Bernardo José de Monteagudo, político y abogado de Tucumán con una amplia carrera militar, y que el sello del Escudo apareció días antes de su aceptación en la Asamblea, el 22 de febrero de 1813 en una carta de ciudadanía para extranjeros, siendo la primera que aparece el mismo, otorgada ese día a Don Francisco de Paula Saubidet quien sería años más tarde el primer director del Archivo General que tuvo la Provincia de Buenos Aires, motivo por el cual suele tomarse en algunos casos el 22 de febrero como día del Escudo Nacional.

Diseño del Escudo Nacional
Descripción:

Su base está emplazada en una elipse u óvalo con su eje mayor en la vertical, a su vez dividido horizontalmente en dos mitades o campos, denominados cuarteles, siendo azul el de arriba y blanco el de abajo.
En la parte superior se encuentra un sol naciente, luego en el cuartel inferior blanco aparecen dos brazos, estrechándose de manos, sosteniendo un bastón o pica y un gorro frigio en su extremo superior.
En sus dos laterales está rodeado por una ornamentación con dos ramas de laurel que se anudan por debajo con una cinta en color celeste y blanco.








El escudo nacional argentino está compuesto por:

El óvalo: dividido a la mitad por una línea horizontal, es en su parte inferior de color blanco, símbolo de pureza y fe, y en su parte superior de color azul, símbolo de justicia.
El sol: ubicado por encima de los laureles, es señal de prosperidad y simboliza el nacimiento de la nueva nación.
Los brazos: estos se estrechan y sus manos sostienen una pica en señal de unión fraternal.
La pica: lanza corta que representa la intención de mantener la libertad.
El gorro: de color rojo, simboliza la igualdad y la libertad.
Los laureles: signos de gloria, éxito y victoria.
La cinta: lleva los colores de la bandera nacional argentina y es señal de unidad.



24 de marzo :Día de la memoria por la Verdad y la Justicia

El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983. Entre los años en que duró esta dictadura, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.
Pasadas las tres de la mañana de la madrugada del 24 de marzo de 1976, la voz del teniente general Jorge Rafael Videla irrumpió por cadena nacional. A esas horas, y acompañado por el almirante Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Agosti, Videla pronunció las primeras medidas que comenzaban a regir a partir de ese entonces. Entre éstas, se disponía la caducidad de los mandatos de presidente de la Nación, de gobernadores y vicegobernadores, diputados, intendentes, etc. Este golpe de Estado fue presentado —se autodenominó— Proceso de Reorganización Nacional, con un programa de tres etapas fundamentales: orden institucional, revalorización de la autoridad y consolidación del proceso.
Los años que transcurrieron bajo la dictadura de las Fuerzas Armadas estuvieron signados por una constante violación de los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y un terrorismo de Estado que funcionó para el gobierno militar de facto como médula y ánimo social del Estado argentino. Esta modalidad de gobierno de facto y su respectivo modus operandi, a su vez formaban parte de un plan mayor conocido como Plan Cóndor, el cual ya operaba en toda Latinoamérica y funcionaba como coordinación entre las distintas dictaduras que en esos años se habían instaurado en otros países del Cono Sur, entre ellos Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura militar. No con el objetivo de depositar una visión estática sobre aquella etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un ánimo social irreparable, no con la intención de vivir con la mirada puesta en el pasado… Pero sí con el objetivo de tener presente los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, sí con el objetivo de una consciente muestra de respeto por las familias víctimas de la desaparición de un hijo, una hija, una nieta o un nieto, sí con el objetivo de buscar justicia y dar luz a los acontecimientos que tuvieron lugar en aquella triste etapa de la historia argentina.




domingo, 8 de diciembre de 2019

jueves, 20 de junio de 2019